comunicación cultural

Consejos para hacer el vídeo teaser de tu espectáculo de artes escénicas

Ponte en situación: llevas mucho ensayando tu obra, hasta el punto de actuar con una seguridad desbordante. Pero ¿quién vendrá a verte? Hacer teatro, circo o bailar son algunas de las áreas de genialidad de las personas que se dedican al mundo de las artes escénicas. Sin embargo, en más ocasiones de las que me gustaría admitir, he visto cómo la comunicación queda relegada a otro plano, aun siendo importantísima para llenar las butacas. Por eso, ¡hoy te hablo del vídeo teaser y cómo crear uno que impacte y deje con ganas de más!

Antes de nada, ¿qué es y para qué sirve un vídeo teaser?

¿Te suenan esas piezas de vídeo cortitas, de alrededor de un minuto, en las que se ve algo de la obra, pero no se dice qué es ni se revela el final? Sí, esos contenidos audiovisuales que presentan el espectáculo y te invitan a verlo. Es un teaser y tú puedes aplicarlo a tu comunicación. Con él comunicas tu espectáculo. Pero no desvelas ni el final ni ahondas mucho en la trama. ¡No explicas la obra! Solo dejas ver pinceladas de lo que el público puede esperar.

Sirve principalmente para promocionar tu espectáculo. No es ni muy largo ni muy explicativo, porque tiene que dejar con la intriga para conseguir que se quiera desvelar el final. De esta manera, y compartiendo el vídeo teaser, puedes atraer a más espectadores a tu obra. Además, hoy en día, con las redes sociales e internet, distribuirlo te va a resultar mucho más fácil.Consejos para hacer video teaser

Diferencias entre un vídeo teaser y un vídeo completo

Es probable que hayas escuchado que para la promoción de tu espectáculo necesitas material audiovisual. De esta manera, los programadores pueden decidir si quieren incluir tu obra en su teatro o sala. Uno de los vídeos que te ayuda con este tipo de propósitos es el vídeo completo. Pero, ¿en qué se diferencia con el teaser?

  • El vídeo completo se graba en una sola toma, sin cortes. Sirve especialmente a los programadores, pues así pueden ver si les interesa incluir tu obra en su agenda, cómo podrían hacer el montaje del escenario y la duración del espectáculo. Asegúrate de que sea un vídeo con buena calidad de imagen y sonido.
  • En cambio, el vídeo teaser suele estar destinado de forma general a las campañas promocionales de antes de la presentación de la obra. Mejor si crea emociones de impacto y engancha al espectador, porque, así, tendrá ganas de ver tu espectáculo de artes escénicas.

    Trucos para que tu vídeo teaser triunfe

    Ahora que ya sabes qué es y para qué sirve un teaser, ¡a hacer uno se ha dicho! Por supuesto, dependerá de los recursos que tengas y del enfoque que le quieras dar. ¡Eres libre de crear! Sin embargo, te aconsejo que no cometas algunos de los errores que he visto en varias campañas promocionales y de comunicación que tienen el teaser como pieza central. ¡Evita estos puntos!

    No hagas un corta y pega de la pieza completa

    Tu vídeo teaser debe ser una pieza distinta al vídeo completo. No se vale cortar y pegar momentos del espectáculo, juntarlos y ya. Además, no tendrán coherencia. No generarán expectación ni intriga, pues el espectáculo desvela la trama y el final. Si quieres un teaser de calidad, haz un vídeo corto de entre medio minuto y un minuto entero. No desveles la trama, pero aporta algunos elementos clave para desatar el misterio.

    No cuentes el final, sin espóiler

    A nadie le apetece ver una película de la que ya sabe el final, ¿cierto? Pues lo mismo puede pasar con tu obra de artes escénicas. Por ello, cuando hagas el guion de tu video, intenta no incluir momentos demasiado reveladores. Y, sobre todo, no cuentes el final o desenlace del espectáculo. Así evitarás destripamientos innecesarios que no te benefician en nada, pues un vídeo teaser debe crear esa intriga que hará que el espectador tenga ganas de asistir a la representación.

    Consejos para hacer video teaser

    Haz un teaser con una duración correcta

    Ni muy largo ni muy corto. Pecar de ambas a menudo suele ser un mal punto para el teaser de un espectáculo. Generalmente, cuando vayas a crear este vídeo, procura que la duración sea de entre 30 y 60 segundos. Si es demasiado corto, no dará tiempo a entender nada. Si es demasiado largo, puede que el espectador no acabe de verlo o haya recibido demasiada información, por lo que no asistirá a ver tu obra.

    Qué hacer si no tienes suficientes recursos para crear un teaser nuevo

    Sabemos que un buen vídeo profesional y de calidad ayuda mucho, pero, especialmente, cuando empezamos nuestras andadas, no siempre disponemos de un presupuesto que dedicar a esta cuestión. Por ello, si no tienes recursos con los que crear un vídeo teaser, lánzate con lo que tengas. Puedes grabar con un móvil y un micrófono, y después editar en un ordenador. O quizá pedirle el equipo a un amigo.

    No obstante, ten en cuenta que un tráiler profesional tampoco resulta tan caro cuando te permite llenar las butacas de tu representación.

    Consejos para hacer video teaser

    ¡Promociónate con tu vídeo teaser y grítalo a los 4 vientos!

    ¡Lánzate! Es el último paso, pero también es crucial para el buen desempeño de tu campaña. Cuéntale a todo el mundo que tienes un avance para que lo vean y lo compartan. Aloja tu vídeo en plataformas como YouTube o Vimeo para que te sea más fácil distribuirlo. Así, las personas interesadas podrán ver tu vídeo promocional para asistir al día de tu espectáculo de artes escénicas. Tenlo en circulación un máximo de 15 días, pues no quieres aburrir al consumidor. Pero no lo quites demasiado pronto, espera a que llegue a tantas personas como sea posible. 

    ¿Verdad que ahora un vídeo teaser te parece una herramienta indispensable? Si te queda alguna duda o necesitas un poco de orientación para crearlo, ¡escríbeme y hablamos!

Carmen BueloháConsejos para hacer el vídeo teaser de tu espectáculo de artes escénicas
read more

Tres libros sobre comunicación y marketing con los que aprender

¿Consideras los libros como herramientas para aprender más? Si me preguntas a mí, te diré algo: ¡claro que sí! Leer es una manera muy interesante de asimilar y asentar conocimientos. Más aún si la obra la ha escrito un autor o autora con el que sientes que congenias, cuyo estilo te hace entrar en un momento apasionante. Por eso hoy me gustaría recomendarte tres libros sobre comunicación y marketing que me han ayudado a crecer en estos aspectos. ¡Vamos al lío!

Antes de nada: ¿por qué leer libros sobre comunicación?

¡No tan deprisa! Sé que he dicho que íbamos a ver los libros, pero antes considero importante un paso previo. Se trata de explicarte por qué creo que es relevante que des sitio en tu vida a leer

libros que tratan la comunicación y el marketing:

Aprendes aspectos relevantes de la comunicación y el marketing digital

Si tienes un negocio o estás pensando en lanzarlo, seguro que te habrás dado cuenta de que a día de hoy el marketing digital y la comunicación son imprescindibles. Si no te suena de nada, o de muy poquito lo que es el marketing digital, se trata de un conjunto de acciones que puedes llevar a cabo para atraer y fidelizar a los seguidores con el fin de, posteriormente, convertirlos en clientes. Cuando hablamos sobre comunicación digital, podemos decir que es cómo transmites tu esencia y la de tu proyecto.

Ahora que ya estamos situados, vamos a ver por qué los libros sobre comunicación y marketing te pueden ayudar. Cuando lees algo entretenido, bien explicado, lo grabas a fuego en tu memoria. Además, si el libro es práctico y te propone ejercicios, puedes incluso empezar a aplicar lo que aprendas a tu negocio, probando hasta encontrar lo que mejor te funciona. ¿No te parecen maravillosos los libros sobre marketing y comunicación?

Leyendo libros sobre comunicación serás una persona más creativa y actualizada

Otro de los motivos por los que leer más  marketing y comunicación en caso de que tengas un negocio, es que puedes adquirir capacidades más creativas. Es decir: al absorber este tipo de conocimientos adquieres herramientas para crear estrategias y comunicaciones que den resultados. Pero eso no acaba ahí: cuanto más leas, más sabrás, por lo que podrás manejar las distintas acciones a tu manera para adaptarlas a tu terreno, a tu negocio. Por tanto, generarás más formas de trabajar en tu proyecto.

El arte del ruido de Pep Torres 

Ahora sí, ¡vamos al grano! Me gustaría presentarte El arte de hacer ruido, de Pep Torres. Lo considero como una obra maestra entre los libros sobre comunicación y marketing que encuentras en el mercado. A mí, personalmente, me ayudó mucho, como explico aquí. En él, el autor nos propone, de una manera tremendamente práctica, los pasos a seguir si quieres aparecer en prensa. Además, para mayor claridad, cada tema viene ilustrado con un dibujo.

Creo que es un ejemplar esencial cuando quieres salir en prensa, pero no sabes por dónde empezar, ya que te enseña cosas tan relevantes como cuándo crear una nota de prensa, cuándo llamar a los medios… En definitiva, ¡un maravilloso libro sobre comunicación!

Libros de comunicación . El arte del ruido

Está todo por hacer de Pau Garcia-Milà

Soy de las personas que piensa que los libros te eligen a ti. Y eso me demostró nuestra segunda obra, Está todo por hacer de Pau Garcia-Milà. Es curioso porque lo encontré en un mercadillo de segunda mano justo en un momento en el que el famoso síndrome del impostor me estaba inundando. Uno de esos momentos en los que sentía que no estaba haciendo nada nuevo, que no estaba aportando tanto como podía. ¡Me dio un empujoncito que se agradece!

Es uno de los libros sobre comunicación que realmente te recomiendo. En esta obra Pau Garcia-Milà cuenta, con bastante humor, los momentos desde que se nos ocurre una idea hasta que se acaba la aventura. También lo escribe un poco a modo de manual en el que verse reflejada y seguir cuando no nos atrevemos a dar el paso. ¡Imprescindible para quitarte esa losa del síndrome del impostor de encima!

Libros de marketing. Está todo por hacer

Tu marca eres tú de Eva Collado

Vamos llegando al final de esta presentación sobre libros de comunicación y marketing. El último que te quiero enseñar es Tu marca eres tú de Eva Collado. En esta obra la autora nos lleva por el recorrido de la marca personal. Lo leí cuando lo que hacía tenía que ver con marca personal, pero ni se me había pasado por la cabeza. Gracias a esta lectura tan especial pude dar el salto del antiguo blog que tenía, Inquieta Mental, hasta llegar a lo que hago hoy.

Libros de marca personal marketing. Marca eres tú

Evento Marketing Rocks 2016 con la autora Eva Collado

Háblame de libros sobre comunicación y marketing

¡Compartir es vivir! Estos libros de marketing y comunicación son todo un viaje, pero seguro que tú también sabes de algunas obras alucinantes. ¿Por qué no hacemos una buena lista de libros sobre comunicación y marketing? Propón esas obras que en algún momento de tu vida te han marcado o te han ayudado profundamente. Vamos, anímate, ¡te leo atenta en los comentarios para seguir aprendiendo!

Pero, antes de marcharme por hoy, no quiero dejar de hablar sobre Innovación desde el museo. Ensayos sobre emergencia cultural. No es exactamente sobre marketing, pero lo considero relevante, pues trata sobre temas culturales. ¿Me cuentas qué te ha parecido?

Carmen BueloháTres libros sobre comunicación y marketing con los que aprender
read more

Reflexiones sobre: Innovación desde el museo. Ensayos sobre emergencia cultural

¿Te imaginas un mundo sin museos, sin obras de teatro, sin arte? Pues casi estuvo a punto de pasar. Cuando se decretó el estado de alarma a inicios de marzo del 2020, el mundo dio un vuelco: muchos negocios lo pasaron mal, e incluso hay algunos que no han vuelto a levantar la persiana. Hubo sectores muy afectados, otros negocios pudieron salir a flote e incluso prosperar. Pero ¿qué pasó con el mundo de la cultura? Eso es sobre lo que te hablamos en Innovación desde el museo. Ensayos sobre emergencia cultural.

El contexto: en medio de una pandemia mundial

Si alguien me hubiera dicho tiempo atrás que iba a escribir un libro sobre arte y cultura, no me lo hubiera creído. Pero tampoco me hubiera creído que íbamos a pasar por una situación sanitaria como la que estamos viviendo.

De dónde ha salido Innovación desde el museo. Ensayos sobre emergencia cultural

¡Participé en un libro sobre gestión cultural y arte! Es una iniciativa del Centre del Carme Cultura Contemporànea (CCCC), y está coordinado por Marisol Salanova y José Luis Pérez Pont. Es el primer libro de una línea editorial del CCCC que invita a la reflexión para acercar la cultura y el arte desde los museos a la ciudadanía, en una situación límite. Una situación que hizo que nos tuviéramos que replantear por completo nuestra vida en marzo de 2020.

Innovación desde el museo

Coordinadores Marisol Salanova y José Luis Pérez Pont

El porqué de Innovación desde el museo. Ensayos sobre emergencia cultural

Con Innovación desde el museo. Ensayos sobre emergencia cultural, la primera publicación del CCCC, que vio la luz el 8 de noviembre de 2021, se juntaron las reflexiones, pensamientos y voces de 20 especialistas en arte y cultura. Cada uno aportó su granito de arena en este ensayo en el que se reflexiona y se invita a pensar sobre el papel de la cultura cuando sucede una emergencia como la que vivimos a causa del coronavirus: cómo el arte y la cultura salen del museo para acercarse y dialogar de una manera más íntima con la ciudadanía, cómo les llega y les ayuda.

Cómo un libro sobre arte, cultura y emergencia cultural recoge iniciativas dinámicas y despiertas 

Con la incertidumbre que vivimos el año pasado, con la falta de contacto social y la soledad del confinamiento, el arte y el acceso a la cultura fueron grandes aliados. Muchos negocios tuvieron que bajar la persiana, pero otros aprovecharon la gran oportunidad de conexión que les brindaba internet. Es algo de lo que se habla en Innovación desde el museo. Los museos y artistas no se quedaban atrás: se organizaron webinars, tours virtuales por las exposiciones, se abrieron espacios para el diálogo, hubo teatros que ofrecieron representaciones de sus obras en streaming

Cuando nos encontramos en esa situación desconocida, los profesionales de la cultura fuimos capaces de reinventarnos, buscar nuevas formas de llegar a las personas para seguir ofreciendo todo lo maravilloso de la cultura y el arte. Y comprobamos cuán importante es la cultura en nuestras vidas.

Innovación desde el museo Carmen Bueloha

El papel de la orientación y la gestión cultural

Cuando me contactaron para embarcarme en este proyecto, no dudé en compartir mi experiencia como gestora cultural especializada en comunicación online. Si antes ya tenía claro que la cultura y el arte son una parte esencial de la sociedad, ahora esa idea es aún más fuerte.

Dentro del mundo de la cultura he podido ver muchas situaciones en las que los gestores culturales necesitaban orientación y ayuda. También muchas veces en las que la cultura y el arte han sido claves para la transmisión de ideas sociales y reflexiones. Pero ahora, de nuevo, los artistas, los museos, la cultura han tenido que reinventarse, siendo un sector muy castigado a la vez que resiliente, para poder ponerse de nuevo al servicio de las personas. Y es sobre lo que tanto los otros 19 compañeros como yo reflexionamos en este libro sobre cultura: Innovación desde el museo. Ensayos sobre emergencia cultural.

Lee, reflexiona, dialoga y siente la cultura con Innovación desde el museo. Ensayos sobre emergencia cultural

Gracias a la comunicación online, la inmediatez que permiten las redes sociales e internet nos hemos podido nutrir de la cultura una vez más en una situación tan adversa. Invitar al diálogo, a la reflexión, a la creación y usar las redes sociales como vehículo y hogar para los artistas han permitido a la cultura llegar tan lejos y conectar a tantas personas. Los museos, teatros y centros culturales han propuesto iniciativas, talleres, visitas a través de internet. A pesar de ser un sector castigado, la cultura ha sabido reinventarse. 

Todo esto es lo que compartimos los 20 expertos en cultura que, junto a Marisol Salanova, José Pérez Pinto y el Centre del Carme Cultura Contemporànea, participamos en el libro sobre cultura y emergencia cultural, Innovación desde el museo: ensayos sobre emergencia cultural. Si quieres reflexionar sobre lo que pasó en el confinamiento y el papel que tuvo la difusión de la cultura a través de las plataformas de redes sociales, puedes adquirirlo desde esta web. ¡Te deseo una feliz lectura!

Carmen BueloháReflexiones sobre: Innovación desde el museo. Ensayos sobre emergencia cultural
read more

Comunicación artística y redes sociales: el caso de la compañía de danza Emilio Roig

En el mundo del arte, la calidad artística no siempre garantiza visibilidad. Por ejemplo, en danza contemporánea puedes tener una pieza con alma, técnica impecable y un discurso honesto… Pero si nadie la entiende o no llega al público adecuado, se queda en el cajón.

 

Eso fue lo que le ocurrió a la compañía de danza contemporánea Cía. Emilio Roig, que necesitaba mejorar su visibilidad mediante una estrategia de comunicación artística y cultural.

Bailarín de flamenco contemporáneo con una larga trayectoria, Emilio había presentado sus propuestas escénicas a diferentes festivales sin obtener respuesta. Y no era por falta de talento: el problema estaba en la forma de comunicar su arte.

Punto de inflexión: cuando se dio cuenta de que necesitaba asesoramiento en comunicación artística y gestión cultural

Cuando Emilio decidió apostar por una estrategia más consciente y estructurada, comenzamos un proceso de asesoramiento integral enfocado en tres pilares clave: su identidad como creador, la coherencia visual de su propuesta y la forma de relacionarse con el sector cultural.

Este tipo de acompañamiento no consiste en aplicar fórmulas mágicas, sino en escuchar profundamente lo que el artista quiere expresar y traducirlo a un lenguaje que el ecosistema cultural entienda.

Esa es la magia de la comunicación artística.

Sin alterar su esencia, ni interferir en su propuesta escénica, fuimos dando forma a su presencia digital y narrativa artística para que hablara el mismo idioma que los festivales, programadores y medios especializados.

Muchas veces, los artistas necesitan algo más que talento: una estrategia de comunicación en el arte para posicionar su obra. A través de la mentoría especializada en comunicación cultural, trabajamos para que su mensaje sea comprendido por festivales, medios y públicos. Esta es la base del trabajo que realizo con creadores escénicos, visuales o performativos.

Comunicación artística

 

Profesionalizar su comunicación fue clave en este proyecto de danza 

La Cía. Emilio Roig ya había estrenado obras como Amigo, una pieza breve, pero intensa, donde se respira un sentimiento profundo de amistad. Con tintes de flamenco contemporáneo, Amigo fue definida por la crítica como un espectáculo «valiente y comprometido», con gran proyección.

Pero, él ya estaba pensando en estrenar En Construcción, una obra que exploraba el frenesí de «hacer y producir» que domina nuestra sociedad. Aquí Emilio plantea una crítica silenciosa al «deber ser», para reconectar con el «sentir» desde un lugar puro y humano.

En Construcción era, por aquel entonces, un proyecto en pleno proceso creativo que la comunicación artística podía impulsar. Una idea con fuerza y fondo, pero que aún necesitaba ser traducida en términos de comunicación, producción y distribución. Parte del trabajo consistió en darle forma como propuesta escénica profesional: buscar posibles espacios de estreno, plantear una estrategia para su difusión y asegurar que la pieza no solo emocionara sobre el escenario, sino que también resultara atractiva y clara para los circuitos culturales y festivales. El objetivo era abrirle puertas que hasta entonces habían permanecido cerradas, y posicionarlo como un creador con una propuesta sólida y madura.comunicación artística

La estrategia en redes sociales y la gestión cultural empezaron a dar frutos

Tras este proceso de revisión, alineamiento comunicativo y gracias a la gestión cultural, los resultados llegaron de forma natural:

  • Emilio fue contratado para actuar en diferentes festivales. Como anécdota, en el Festival Passejart, donde previamente había presentado, su propuesta fue finalmente aceptada y considerada una pieza imprescindible del festival. 
  • Un año después, su compañía actuaba en el Teatre Principal de Palma, dentro de la programación de la Fira B.
  • Fue ponente con su charla «Buscando mi éxito» de TEDxArxiduc
  • Meses más tarde, emprendía una mini-gira por Alemania, llevando su flamenco contemporáneo más allá de nuestras fronteras.

Y lo más importante: su propuesta comenzó a ser comprendida, valorada y programada, entre otras cosas, gracias a haber trabajado su comunicación artística.

https://www.facebook.com/share/v/15gw7R42ex/


Porque el arte también necesita estrategia y mucha comunicación artística y cultural

Este caso no va solo de Emilio Roig. Va de todos los artistas que sienten que lo que hacen tiene valor, pero no saben cómo explicarlo. Que tienen discurso, pero no consiguen que los escuchen. Que crean, pero no logran conectar.

Desde mi rol como mentora en comunicación digital para artistas y creativos, ayudo a transformar tus ideas en propuestas claras y posicionadas en el ecosistema cultural actual.

Mi trabajo no es imponer, sino traducir. Escuchar tu visión y ayudarte a contarla con coherencia, belleza y estrategia.

Porque comunicar con propósito también es una forma de cuidar el arte.

¿Tienes un proyecto artístico y sientes que no se está entendiendo del todo? Tal vez no haga falta cambiar tu obra, sino cómo la compartes.

Si tienes un proyecto escénico, performativo o creativo y sientes que no conecta o no se entiende bien, ¡puedo ayudarte con tu estrategia! Deja tus datos aquí y me pondré en contacto lo antes posible. ¡Trabajemos en tu comunicación artística!

Carmen BueloháComunicación artística y redes sociales: el caso de la compañía de danza Emilio Roig
read more

Comunicar el proceso artístico: el éxito del estreno del espectáculo de Cía. Baal

A veces, una compañía de danza tiene un recorrido valioso, una identidad escénica fuerte y una propuesta única… pero le falta estructura. Le falta relato. Le falta comunicar el proceso artístico. Ese fue el caso de Cía. Baal cuando empezamos a trabajar juntas.

Conocía a Catalina Carrasco, su directora, desde hacía tiempo. Fue mi profesora de danza contemporánea durante varios años, y siempre que estrenaba una pieza, ahí estaba yo. No solo porque admiraba su forma de bailar, sino porque me fascinaba cómo abordaba temas incómodos y tabúes desde el cuerpo y el movimiento. Así que cuando me contó que estaban a punto de lanzar un nuevo espectáculo y que necesitaban ayuda con la comunicación, no lo dudé.

Poner orden: identidad, estructura y estrategia

Aunque llevaban ya más de cinco años trabajando como compañía, no tenían ni nombre definido como proyecto artístico ni una estructura básica de comunicación. No existía un relato común, una estrategia o una presentación clara. Era el momento de construir los cimientos y aprovechar el proceso de creación de su nueva obra como punto de partida y empezar a comunicar el proceso artístico.

La pieza que iban a estrenar se llamaba Crotch, una propuesta escénica comprometida, arriesgada y con un fuerte contenido vinculado al colectivo LGTBIQ+. Desde el primer momento supimos que esta obra podía conectar con públicos diversos si sabíamos cómo comunicarla. Así que nos pusimos manos a la obra.

Así trabajamos en comunicar el proceso artístico desde el minuto cero

Uno de los grandes aciertos de esta campaña fue empezar a comunicar desde el inicio del proceso creativo. No esperamos al estreno. Desde los primeros ensayos fuimos generando contenido: imágenes del proceso, entrevistas, reflexiones sobre el tema que abordaba la pieza, pequeños avances y fragmentos. El storytelling fue clave: compartir que «se está creando algo» genera expectativa y sentimiento de comunidad. Crotch tardó casi un año en estrenarse, pero cuando llegó el día, el público ya estaba pendiente gracias a comunicar el proceso artístico.

Además de eso:

  • Creamos la página web oficial de la compañía.
  • Diseñamos sus perfiles en redes sociales desde cero, empezando por definir su estilo visual y tono de voz.
  • Activamos una campaña de mailing específica en ferias de artes escénicas, dirigida a programadores.
  • Gracias a las redes sociales, prensa especializada y medios locales escribieron tanto del proceso como del estreno.
  • Coordinamos las acciones comunicativas en coherencia con el calendario de producción del espectáculo.

Todo esto permitió que la compañía no solo empezara a tener presencia online, sino que lo hiciera con una identidad propia, bien definida y mejorar su posicionamiento como creadores de piezas de danza contemporánea en el territorio balear y catalán.

El resultado: sold out en el Teatre Principal de Palma

El estreno de Crotch en el Teatre Principal de Palma fue un éxito rotundo. Se colgó el cartel de sold out, y la repercusión mediática fue significativa. No fue fruto de la casualidad: fue el resultado de una estrategia de comunicación pensada desde el inicio, alineada con el contenido artístico, y enfocada a conectar con públicos diversos y reales.

El caso de Cía. Baal demuestra cómo una estrategia para comunicar el proceso artístico  bien planteada puede amplificar el impacto de una obra. No se trata de promocionar por promocionar, sino de contar lo que se está haciendo de forma honesta, atractiva y estructurada.

Además de lograr el sold out, el estreno atrajo la atención de varios programadores, lo que se tradujo en contratos cerrados para actuar en diferentes zonas de Baleares y otras comunidades de España. El impacto de una estrategia comunicativa bien ejecutada fue más allá del estreno: abrió puertas a nuevas funciones y giras.

Comunicar también es parte del proceso artístico

Uno de los errores más comunes que veo en las compañías de artes escénicas es dejar la comunicación para el final. Como si fuera algo accesorio. Pero comunicar bien no es «decorar» lo que ya está hecho: es parte del proceso. Forma parte de cómo una obra llega, se entiende, se comparte y se recuerda.

Y para eso, hay que trabajar desde el principio en comunicar el proceso de creación: pensar el relato, definir la identidad visual, activar los canales adecuados y hablarle a quienes queremos que nos escuchen.

¿Necesitas acompañamiento para comunicar el proceso artístico de tu obra?

Trabajo con artistas y compañías que quieren fortalecer su presencia pública sin perder su identidad. Desde crear la estrategia general hasta acompañar procesos creativos paso a paso. Porque tu obra tiene algo importante que decir. Mi trabajo consiste en ayudarte a que llegue a quienes necesitan escucharla.

¿Lo hablamos?

Carmen BueloháComunicar el proceso artístico: el éxito del estreno del espectáculo de Cía. Baal
read more

El poder del vídeo en Facebook: consigue un más alcance en tus publicaciones

El poder del vídeo en Facebook

Según las últimas estadísticas de Interactive Advertising Bureau Spain (IAB Spain) la visualización de vídeos es una de las actividades que más realizamos en redes sociales.

Imagino que habrás oído alguna vez la frase ‘el contenido es el rey’. Eso quiere decir que el material que compartes en redes sociales (fotografías, vídeos, etc.) es lo que hará que tus publicaciones llegen a más personas, es decir, tenga más alcance.

En este post te hablo del vídeo. Hoy en día todos tenemos un smartphone. Ese momento en el que íbamos con la cámara compacta quedó en el olvido. Utlizamos el móvil para hacer fotos y grabar vídeos que directamente subimos a redes sociales. Es una herramienta que puedes usar en tu estrategia para dar visibilidad a tus obras y eventos cultuarles. Fotografía, pintura, escultura, danza, teatro,.. la mayoría de las disciplinas artísticas son muy visuales. Aprovecha y empieza ya a hacer vídeos para contenido en Facebook.

En este vídeo te muestro cómo hemos utilizado el vídeo para visibilizar en Facebook el trabajo de la Cía. Emilio Roig, danza flamenca contemporánea. Cómo hemos utlizado el recurso de storytelling para mostrar a sus seguidores el vídeo promocional.

¿Es posible llegar a miles de cuentas con un vídeo de 15 s hecho con el móvil?

El vídeo en redes sociales se ha convertido en una herramienta poderosa para dar visibilidad a proyectos culturales y creativos. En este artículo te muestro un ejemplo real de estrategia de vídeomarketing aplicada en Facebook, con la que conseguimos un gran impacto.

A través de una pieza audiovisual auténtica y emocional, potenciamos el alcance orgánico de la compañía de danza contemporánea Cía. Emilio Roig, demostrando cómo una buena narrativa puede abrir puertas en el ecosistema digital.

 

Objetivo: Presentar el vídeo promocional de la obra «En Construcción» de Cía. Emilio Roig grabado por Film Palma

Estrategia: Storytelling y vídeomarketing

Red Social: Facebook

Verás cómo de manera orgánica -sin pagar publicidad- hemos alcanzado más de 5.000 cuentas, en Facebook. Y sigue creciendo 🙂

¿Quieres saber más? ¡Dale al play!

¿Te ha resultado útil este vídeo? Si es así, encontrarás más información en mi curso online de Facebook para artistas y gestores culturales donde aprenderás más estrategias, herramientas, cómo funciona el algoritmo de Facebook y más.

Tendrás accedo ilimitado. 24h, 7 días a la semana y acceso a actualizaciones futuras. 3h de contenido específico y práctico. ¡Inscríbete!

Carmen BueloháEl poder del vídeo en Facebook: consigue un más alcance en tus publicaciones
read more